¿Por qué solo los médicos pueden comprar productos sanitarios?

¿Por qué solo los médicos pueden comprar productos sanitarios?

En el ámbito de la medicina estética, la seguridad del paciente y el cumplimiento legal son elementos fundamentales. Por eso, tanto la legislación europea como la española establecen que determinados productos sanitarios solo pueden ser adquiridos y utilizados por profesionales sanitarios titulados, especialmente médicos. Pero, ¿a qué se debe esta normativa tan clara y restrictiva?

  1. El uso de productos sanitarios requiere formación médica especializada
    Los productos sanitarios como rellenos dérmicos, peelings químicos de uso médico, hilos tensores o dispositivos para tratamientos avanzados están diseñados para actuar a nivel profundo en la piel o el tejido subcutáneo. Su aplicación conlleva riesgos que solo un médico puede valorar, prevenir y tratar si fuese necesario. La formación universitaria en medicina proporciona los conocimientos anatómicos, fisiológicos y clínicos esenciales para garantizar un uso seguro y eficaz.

  2. Marco legal español: Ley 14/1986 y Real Decreto 1591/2009
    En España, el uso y la distribución de productos sanitarios están regulados por:
    Ley 14/1986, General de Sanidad, que establece que las actuaciones sanitarias deben ser realizadas por personal sanitario cualificado.
    Real Decreto 1591/2009, que regula los productos sanitarios, y cuya transposición del Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo exige que el uso de ciertos productos esté reservado a profesionales sanitarios con titulación oficial y habilitación colegial.
    Además, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), tanto distribuidores como centros médicos deben garantizar que estos productos solo se entregan a personal autorizado, bajo estrictos criterios de trazabilidad y control.

  3. Responsabilidad clínica y ética profesional
    Más allá del aspecto legal, está la responsabilidad médica. Solo un médico puede realizar una historia clínica completa, detectar contraindicaciones, elegir el tratamiento adecuado y actuar ante efectos adversos. Esta capacidad de análisis y reacción es clave para proteger la salud del paciente y garantizar resultados seguros y naturales.

  4. Evitar el intrusismo profesional y proteger al paciente
    Lamentablemente, el intrusismo en el sector estético sigue siendo un problema en España. Permitir el uso de productos sanitarios a personas sin formación médica no solo es ilegal, sino también peligroso. Respetar el marco legal vigente ayuda a preservar la calidad del sector, proteger a los pacientes y dignificar la práctica médica.

En Piel Eterna, nos comprometemos firmemente con la legalidad, la ética y la seguridad. Por ello, trabajamos exclusivamente con médicos colegiados y productos certificados. Porque la belleza es importante, pero la salud es esencial.

Eventos